Andrés Fernández. Estats ocults del nostre món. Biblioteca Clarà, Barcelona

escaners obres 916

escaners obres 924   escaners obres 925

El comentario que hace unos días colgó en Facebook un amigo de esta red social, me puso sobre la pista de la obra de Andrés Fernández (Madrid, 1973), un artista cuyo nombre quizá no les diga nada. O quizá si. Andrés es uno de los artistas que forman parte de Debajo del sombrero, una asociación que viene trabajando con artistas con discapacidad intelectual desde el año 2007. Lola Barrera es quien dirige esta asociación y para que sepan algo más de ella les diré que, junto a Iñaki Peñafiel, es quien dirigió en 2006 el documental ¿Qué tienes debajo del sombrero?, un relato vital que, a mi, personalmente, me dejó mudo. Se trata de un trabajo realizado desde una perspectiva absolutamente respetuosa y limpia que relata la vida de Judith Scott (Ohio, 1943-California, 2005), una artista estadounidense, sordomuda y con síndrome de Down conocida por tejer esculturas con si fuera un insecto. Es decir, atrapando piezas de todo tipo, anudándolas y envolviéndolas en lana hasta adquirir formas de intriga insospechada. El documental, producido por Julio Medem, narra la vida de Judith y su hermana gemela Joyce en su camino hacia el reencuentro si bien pone un especial énfasis en la vida de la primera, quien fue considerada una figura destacada del movimiento outsider y cuyas obras forman parte de algunas de las colecciones más importantes de los museos dedicados al art brut.

Lola Barrera se quedó tan fascinada con la historia de Judith que no sólo se conformó en hacer este documental sobre su vida sino que, impulsada por la admirable labor que, desde su fundación en 1974, venía desempeñando Creative Growth Art Center, el centro de arte de Oakland (California, Estados Unidos) donde personas como Judith buscan expresarse a través del arte, no tardó mucho en abrir en España algo parecido a esta institución artística que “no centro de terapia”, como matiza la propia Barrera.

Pues bien, de Debajo del sombrero –o tal como se define esta asociación: “plataforma para la creación, investigación, producción y difusión del arte donde sus principales protagonistas son las personas con discapacidad intelectual”-, procede Andrés Fernández, el protagonista de nuestra crónica. Un artista que, pese a no ser propiamente autista, sí que tiene algunos de los síntomas característicos de esta gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. Andrés apenas habla y los instrumentos de los que se vale para comunicarse con los demás, son el dibujo y la escritura.

Pese a que estuvo el pasado 28 de noviembre en la Biblioteca Clará participando en un coloquio junto a Lola Barrera, lo único que he podido ver de Andrés Fernández son algunos de sus dibujos y mapas. O, mejor dicho, algunas de las fotografías de sus dibujos y mapas en la exposición Estados ocultos de nuestro mundo, programada en la sala de exposiciones de esta Biblioteca barcelonesa ubicada lejos del centro de la ciudad. Un lugar al que nunca antes había ido.

Dispuestos a la manera de las exposiciones que se realizan en lugares no dedicados expresamente a menesteres artísticos –es decir, compartiendo espacio con las sillas de un auditorio, el estrado y una pantalla de proyección, con una iluminación más propia de una oficina que de una sala de exposición, pero con una honestidad digna de mención por la tarea que desarrollan en la programación de actividades para lo que, en arte, se podría identificar como ese público silencioso del que nunca se tienen noticias- los trabajos de Andrés, según pude percibir al entrar en la exposición, se podrían agrupar en tres apartados o series:

–        Dibujos: Sumamente sintéticos y, por lo visto, realizados sin levantar el lápiz del papel. Se dice en la hoja de sala que lo que se ve en estos dibujos es el testimonio de todo lo que se encuentra Andrés en su campo de visión. Se trata de dibujos muy simples en los que los personajes se funden con los objetos y que, del cúmulo de estos elementos, se extrae la esencia de un espacio del que, salvo por la mirada de Andrés, apenas tenemos nociones.

escaners obres 930   escaners obres 931

–        Mapas: O la cartografía subjetiva de lugares imposibles. O “jeroglíficos interiores de descodificación de la realidad” surgidos de la catalogación que lleva a cabo Andrés de los acontecimientos que capta tanto del mundo interior como del exterior. Se trata de espacios vitales que, configurados sin solución de continuidad, nos invita a transitar por océanos peligrosos, plazoletas, zonas altas, escaleras, enemigos, pirañas, jaulas del diminuto, islotes, saltos, etc…. Lugares de intriga inaudita dibujados sobre los milimetros de un papel con el fin de encerrar en su interior ese mundo del que Jim Sinclair, en su texto Tener autismo no es una tragedia, dice que es duro no “por lo que nosotros somos (los autistas), sino por todo lo que tenemos que soportar”.

(A este respecto me gustaría decir que yo, de Jim Sinclair, no sabía absolutamente nada. Y que supe de él justamente un día antes de ver esta exposición de Andrés Fernández. Fue en el taller dirigido por Javier Peñafiel en el marco del Museo Oral de la Revolución, proyecto impulsado por Beatriz Preciado en el contexto del PEI del Macba. A los participantes de este taller, agrupados de tres en tres, nos dieron tres textos para trabajar. Dos de los que nos dieron a mi grupo habían salido de este texto de Jim Sinclair.)

escaners obres 936  escaners obres 922

–        Listas: O la catalogación obsesiva de la realidad. Enigmáticas y jeroglíficas asociaciones de nombres organizados en listas o categorías que recuerdan “el poder arcano del nombre y el hecho de nombrar, la acción operativo creadora del nombre y el hecho de que las cosas sólo son reales a partir del momento en se nombran”. Se trata de listados cuya lógica, por bien que es imposible de comprender, nos permite deducir que debe ser de vital importancia desde el momento en que Andrés los exhibe para que podamos saber algo más. De su mundo. Que también es el nuestro.

escaners obres 933

Si el recorrido por la escritura y el trazo de Andrés Fernández nos transporta hacia el interior del autismo entendido, como hace Sinclair, no como una tragedia sino como “una forma de ser, de sentir, de vivir cada experiencia, cada sensación, percepción, pensamiento, emoción y encuentro y cada aspecto de nuestra existencia” sin separar lo que es el autismo de la persona, hay momentos durante la visita a la exposición en la que es difícil no sucumbir del todo. Y para mi, este momento de delirio absoluto, el estoque, me vino al leer un pequeño texto en el que Andrés, describiendo nuestra evolución desde el día en que nacemos hasta que morimos, nos dice varias cosas. Como por ejemplo, que “…unos niños vienen de París, otros de Sumatra, a otros los trae la cigüeña, otros dicen que vienen de una repostería donde hacen los bollos y los pasteles, otros vienen del vientre de la madre y cuando son mayores a la muerte los incineran, a otros los entierran, otros van al reino de Hades, otros van al infierno y a otros los resucitan para que estén con Dios en la eternidad unos 1000 años, donde con él hacen fiestas desde que sale el sol hasta el ocaso del sol y para estar con los seres queridos”.

escaners obres 917    escaners obres 918

A mi ya me perdonarán, pero descripciones como estas en relación a nuestro paso por la vida, no son muchas las que tengo ocasión de leer. Y si me llegan, si me tocan, no es tanto por lo que dice (que también) sino por lo que significa haber llegado hasta la punta del lápiz con el que Andrés decide escribirlo sobre la superficie de un papel. En silencio. Para que nosotros lo leamos.

También a él.

Más información (Andrés Fernández)

Más información (Debajo del sombrero)

Más información (Biblioteca Clarà)

Más información (documental Judith Scott)

Más información (Jim Sinclair)

Más información (Museo Oral de la Revolución)

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.