Martín Azúa. Manantial. Galería H2O, Barcelona

img_9619   img_9603

img_9636   img_9661

Son muchas las iniciativas impulsadas desde edificios, monumentos, museos y galerías de arte que se han hecho eco del 47º Congreso de la Academia Internacional de la Cerámica en Barcelona. Una cita para el encuentro, estudio y debate con cerca de 300 académicos llegados de todo el mundo, de la que yo jamás había oído hablar y entre cuyos complementos, además de los citados, se cuentan visitas al patrimonio cerámico de Barcelona y Catalunya, rutas pre congreso por ciudades de Aragón y Valencia o un circuito post congreso a Madrid, Talavera de la Reina y Andalucía organizados por el alto interés de sus respectivas cerámicas.

Articulado en torno al tema de La Cerámica en la Arquitectura y el Espacio Público -entre otras razones por el papel de la cerámica durante el Modernismo, en la obra de artistas como Chillida, Miró o Lichtenstein o, en general, en la arquitectura o en la escultura- el Congreso ha programado una serie de actividades y exposiciones que, aunque ahora no vamos a detallar sí vamos a decir que a la vez que ha despertado una cierta curiosidad también ha deparado alguna que otra alegría. Como por ejemplo, la proyectada por la galería H2O, titulada Manantial y consistente en una muestra exquisita del siempre exquisito Martín Azúa.

img_9601   img_9602

Dice Oscar Guayabero en un post publicado en facebook el mismo día de la inauguración que «las piezas son tan bonitas que casi ofenden». Unas palabras que, sumadas a mi devoción por la obra de Azúa, fueron más que suficientes como para que, a las 16:00 horas del día siguiente, me personara en la galería para ver en directo lo que ya sabía que me podía gustar.

Yo no soy ducho en diseño pero sí que siento una cierta debilidad por las texturas de los materiales. Las entiendo como una suerte de paisajes microscópicos, unidos entre sí y formando lo que a ojos de todos se identifica con una superficie. Por eso me gusta la flexibilidad del mimbre, la austeridad del esparto, la calidez de la arpillera, el espesor del quincho, el reflejo en un vidrio, los nudos del macramé, las telas mallorquinas, las cortinas de pescador, las alfombras de sisal o cáñamo, el coco tejido, la trama del yute, la elasticidad de los sombreros Panamá, la maleabilidad del barro, el cromatismo de la cerámica, etc. O lo que viene a ser lo mismo: las superficies manufacturadas. Es decir, trabajadas por unas manos. Algo perceptible en muchas de las piezas de Martín.

img_9648   img_9594

Martín Azúa (Vitoria, 1965) es un diseñador vasco que vive en Barcelona desde 1994. Tal como informa en su página web, «es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en la especialidad de Diseño, Postgraduado en Arquitectura y Diseño de Montajes Efímeros por la Universidad Politécnica de Barcelona, Máster en Comunicación Social por la Universidad Pompeu Fabra, considera los métodos experimentales como parte fundamental del proceso de diseño, se siente particularmente interesado por la incorporación de los procesos naturales en la vida cotidiana y la utilización de recursos artesanales para salvaguardar la diversidad cultural y tecnológica y compagina su actividad profesional como diseñador de objetos y espacios con un trabajo más especulativo». Es decir, la perspectiva desde la que a mi me pilla. Porque si lo suyo es diseño, también lo veo como si fuera otras cosas.

img_9613   img_9644

La primera vez que supe algo de Martín Azúa fue a raíz de su Casa Básica II, un volumen habitable creado a finales de los 90, de prestaciones básicas, plegable, hinchable, reversible, que hoy forma parte de la colección del MOMA y a través del cual se proponía dar a entender el hábitat de una forma esencial, razonable, ajena al consumo y próxima a lo que sería una casa que, de tan básica, te permitiera tenerlo todo sin apenas tener nada. Se trataba de un volumen dentro del cual el sentido de la vida dependía del alma de quien lo hinchara.

Tras esta casa dorada, liviana y fundamental volví a encontrarme con Martín en trabajos tan variados como Screen Chair, su adaptación de un botijo o Rebotijo, las formas onduladas y sugestivas de sus lavabos, grifos y contenedores Flow, su Bossa Catalana comercializada por CIRE, su Bread Basket o la unión de dos anillos de acero, su Casa Nido o cómo integrarse en el paisaje de un modo natural o, definitivamente, a través de su invitación a investigar los procesos naturales para recuperar la relación con el entorno natural, titulada como bautiza esta exposición y concebida para «reproducir un ecosistema mediante tierra, piedras y plantas capaces de devolver al agua su equilibrio natural».

img_9599   img_9597

No sé si será por su permanente apología de lo básico, lo mínimo, lo elemental y lo esencial o por su proximidad a la naturaleza, lo natural, lo fundamental, lo manufacturado o lo sencillo pero cada vez que oigo algo en lo que está involucrado Martín Azúa dedico parte de mi tiempo a averiguar de qué va. Por ello no es de extrañar que, para ver de qué se trataba me dirigiera a H2O con mi cámara en la mochila.

Confieso, no sin vergüenza, que jamás había estado en la galería H2O, una casita modernista construida en la calle Verdi en 1910, reconstruida para estudio de arquitectura por Ana Planella y Joaquim Ruiz Millet y abierta en 1989 como galería de arte contemporáneo con una programación sensible a la arquitectura y el diseño. Como sala de exposición, el espacio de H2O se opone al cubo blanco porque, como también sucede en Halfhouse, sus espacios fueron concebidos como habitaciones de una casa. Sobre la base de estos espacios construídos a escala humana, habitable, cálida y reconfortante, las obras que se muestran son observadas de un modo especial. Es decir, de un modo distinto a lo que sería en un espacio neutro, sin esa barrera que a menudo distancia las obras.

img_9625   img_9635

Interesado desde 1999 en explorar la relación entre la cerámica y la naturaleza aunque, más concretamente, entre la cerámica y los procesos y fenómenos naturales como la tierra, el agua y el fuego -recordemos Natural Finish, un proyecto de esta época consistente en abandonar jarrones de cerámica blanca en un rio para recoger las manchas que dejaban el musgo y los líquenes- la exposición que presenta Azúa bajo el título genérico de Manantial es un compendio de algunas de las piezas que viene realizando desde 2011 con el ceramista y alfarero Marc Vidal. Un tándem creativo que, entendido como la colaboración entre un diseñador y un artesano y basado en la idea de que un proyecto debe ser compartido, no tardó en mostrar sus frutos en una serie de decantadores con plantas concebidos para purificar el agua o en otra serie de pequeñas chimeneas concebidas como jarrones de fuego. Dos obras excelsas que no están en la exposición pero que sí son el preámbulo de lo que en ella se puede ver: jarrones y boles dialogando con piedras y troncos así como una serie de contenedores de luz susceptibles de modificar la percepción de un jarrón. Se trata de obras cuya utilidad nos invita a hacernos preguntas del tipo: ¿fueron concebidas para que se posaran los pájaros?, ¿fueron ideadas para que se adaptaran las piedras?, ¿fueron inventadas para que temblara la luz? o ¿fueron creadas para despertar nuestros sentidos?, etc.

Si entiende el diseñador que cada proyecto es diferente y que frente a la racionalidad de un diseño para empresas es necesario encontrar tiempo para investigar, dar rienda suelta a la intuición, realizar trabajos de carácter más especulativo y experimentar para innovar, uno de los aspectos que caracteriza la producción de Azúa es que, más que hacer objetos que aporten una emoción lo que hace son vehículos para la transmisión de emociones y valores. De ahí que en cada una de sus obras apele de algún modo a sensaciones, temperaturas, texturas, colores u olores, conecte con los aspectos simbólicos relacionados con la procedencia de los materiales de los que se vale, en suma, conciba sus obras como puentes entre personas, como vínculo entre sensibilidades.

Frente a obras como las de Azúa no es fácil preguntarse a qué campo pertenecen, de dónde proceden. Y es que si por el carácter utilitario de sus objetos no dudaría en afirmar que pertenecen al diseño, por la belleza con que los resuelve se podría decir que son obras de arte.

img_9631   img_9626

Según el diseñador industrial alemán Dieter Rams (Wiesbaden, Alemania, 1932) los diez principios sobre los que se basaría un buen diseño -supongo que esto es muy discutible- son la innovación, la utilidad, la belleza, la comprensión, la discreción, la honestidad, su valor anacrónicamente duradero, tener controlado hasta el último detalle, ser diseño en su mínima expresión y ser respetuoso con el medio ambiente. Aunque ignoro si estos principios de Rams son aprobados por la inteligentzia del diseño, no dudo que, en su totalidad, sería imposible aplicarlos al arte.

Partiendo de la base de que el arte es subjetivo y el diseño objetivo diría que el arte y el diseño son disciplinas distintas que, pese a coincidir en algún punto -como, por ejemplo, en su voluntad multidisciplinar o en ese deseo oculto de retroalimentarse con un fin constructivo y de progreso- se hallan separadas por una línea suficientemente tan fina como para percibir que sus funciones, perspectivas e intenciones difieren hasta el punto de transcurrir por caminos distintos.

img_9660img_9659

Si es cierto o no lo que acabo de decir, frente a obras como las de Martín Azúa me suelo hacer preguntas como la que acabo de apuntar. Y es sólo al darme cuenta de que nunca llegaré a una conclusión cuando me doy por satisfecho con lo que acabo de ver, lo que me ha permitido aproximarme a la belleza, lo que me ha descubierto algo nuevo, lo que me ha conseguido acercarme a la naturaleza, conmover mis sentidos, en suma, brindarme la posibilidad de viajar por micro paisajes ordenados a ojos de todos como si fueran superficies.

Aunque eso si: con alma.

img_9588

Estándar

2 comentarios en “Martín Azúa. Manantial. Galería H2O, Barcelona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.