Sergio Prego, 00 Pared abultada. Ethall, Barcelona

IMG_6884    IMG_6893

IMG_6886  IMG_6897

Vamos a ver: si, por un lado, tenemos una pared abultada y, por el otro, buscamos un título para una exposición, ¿qué podemos hacer? Pues así, de entrada, se me ocurren dos cosas: o complicarnos la vida o no.

Aunque no creo que fuera esta la situación en la que se encontraran Sergio Prego y Jorge Bravo durante la preparación de la exposición que el primero ha realizado in situ para Ethall, no voy a negar que esta pregunta es algo que pasó por mi cabeza en cuanto vi que, efectivamente, la exposición trataba de esto. Es decir, de una pared abultada. O, mejor dicho, de tres. Aunque también de muchas otras cosas.

Hacía tiempo que no sabía nada de Sergio Prego. Porque, desde que cerró su galería de Madrid -Soledad Lorenzo- se me hacía difícil seguirle la pista. Además, también hacía tiempo que no exponía en Barcelona. Mucho. De modo que, frente a este desconocimiento y el recuerdo de una obra que me remitía a un tipo de trabajos en los que el artista, desde el interior de espacios ingrávidos, móviles y desubicados, proponía una reflexión en torno al espacio arquitectónico en tanto que metáfora del mental -o no-, fui a Ethall sabiendo que en la exposición habría unos dibujos que veríamos a través de una membrana. Puesto que la relación entre aquellos espacios y los dibujos no era algo que, así a priori, me resultara fácil de entender, fuí a ver la exposición no sin antes hacer lo que no suelo: informarme sobre qué había estado haciendo este artista desde que le perdiera la pista.

Fue entonces cuando supe que, de aquellos espacios que concebía para mirar, caminar, crear, descubrir y entrar en crisis en forma de loop-que-no-lleva-a-ninguna-parte-pero-que-poco-importa o para ver cómo sus muros se movían, desplazaban y torcían, se había metido de lleno en el automatismo neumático y, en consecuencia, en la creación de pequeñas arquitecturas neumáticas habitando el espacio de exposición y dividiéndolo con ayuda de un elemento tan inmaterial como una membrana de plástico traslúcido.

IMG_6891   IMG_6898

Experimentando distintos modos de ocupar el espacio con el fin de cuestionar la relación que se establece con el contexto arquitectónico así como también la materialidad del objeto artístico como si se tratara de una escultura, este escultor de formación pero interesado en la performatividad a la hora de crear sentido y significado -es importante señalar que trabajó cuatro años con Vito Acconci en Nueva York-, considera que los tres elementos básicos de la escultura son la acción -o sea, el gesto- la relación con el contexto y la localización en el espacio. De modo que no es de extrañar que, en su afán por trascender el concepto de escultura -Oteiza, Serra…- con el que se identificó hacia mediados de la década de los 90, se decidiera a indagar estos tres aspectos desde el vídeo. No solo porque le resultara una herramienta de gran utilidad sino también por ser la vía más eficaz a la hora de agrupar en un sólo lenguaje sus preocupaciones en torno al espacio, el tiempo, el espectador, la escultura y, sobre todo, la disolución de todos sus límites. Es decir, allí donde radica buena parte del interés de su trabajo.

Pues bien, con el respeto que me merece tanto Sergio Prego como la labor que viene desarrollando Ethall, fuí hasta este espacio para ver los dibujos de Prego y una pared abultada. Y debo confesar que, así de entrada, no reparé en absoluto en el abultamiento de la pared ya que, al no tener una visión de perfil, me resultó difícil percibir su volumen. Lo que sí pude percibir, en cambio, fue una suerte de membrana entre mis ojos y los dibujos de la pared. Como una nebulosa. De manera que los veía como alejados de mi tacto, ubicados en el interior de una arquitectura intervenida, en un lugar aséptico, aislado de donde estaba yo y reservado a una experiencia visible aunque, a la vez, alejada. O sea, más allá de mis límites.

IMG_6899

Inspirados en motivos vegetales, sexuales u orgánicos y adheridos a la pared con una simple cinta adhesiva de color azul -marca de la casa Prego; me refiero al sistema de anclaje, no el color de la cinta-,  los dibujos que forman parte de la exposición parten de la reproducción fotográfica de unas acuarelas que vio el artista en el Museo de Historia Natural de Nueva York. Más que el adn de la planta, sus cualidades o la manera de plasmarla en acuarela, lo que atrajo la atención de Prego fue la suerte de distanciamiento que se creaba al reproducirla en fotografía y dejar que el tiempo la maltratara afectando su calidad. Interesado como estaba por la materialidad de la obra de arte y la manera de aproximarnos a ella a través de paisajes lejanos de la vida cotidiana o escenarios más propios de la ficción, lo que se percibe en esta exposición son como una especie de dioramas concebidos para mantener en vida unos dibujos inanimados, esquemáticos, austeros. Diría que casi extintos si no fuera por el aire del ventilador que mantiene abultada la pared. Mantiene en vida la exposición. Todo el tiempo.

IMG_6902

No voy a negar que la exposición me interesó y bastante. Porque hay en ella varios factores que me atraparon. A saber: su austeridad y economía de medios, el modo de esculpir el espacio, el trazo de un dibujo al margen de todo preciosismo, la conveniencia de los elementos que la configuran, el margen que deja a la especulación del espectador…  en suma, su extraordinaria simplicidad.

IMG_6898  IMG_6885

Y entonces pensé que a veces, muchas veces, basta con saber lo que se quiere decir.

Por poco que parezca.

Más información (Ethall)

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.